lunes, 28 de abril de 2008

Clase Nº4 - Economías regionales

En la clase anterior hicimos un inventario de los factores naturales que condicionaban la actividad económica de una sociedad. También vimos los fundamentos de la discusión entre el determinismo y el posibilismo, como resultado del debate sobre la interacción medio ambiente - actividad humana.
En la clase de hoy seguiremos profundizando en la triada territorio-economía-organización social, para ver como a lo largo de la historia socio-económica fueron dándose distintas configuraciones en lo que respecta a las economías regionales.

La actividad agropecuaria en general esta condicionada por diversos factores naturales, humanos, económicos y políticos. El sistema de cultivo y el régimen de tierras también caracterizan la economía de un país (Carlevari:2007, 227)
Los factores naturales son determinantes y comprenden el clima, el suelo, la vegetación natural (indirecto), el relieve y la hidrología
Los factores humanos se refieren al hombre como productor y como consumidor. Como productor también desempeña un papel de modificador del medio, tanto cuando realiza una obra de riego, como cuando fertiliza o controla la erosión.
Los factores económicos directos tienen importancia en la economía moderna. Entre ellos podemos mencionar la maquinaria agrícola, tractor, vehículos, equipos de riego y los demás medios de producción (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas).(Carlevari:2007,228)
Son factores económicos indirectos cono la situación de los mercados, los precios, el consumo y los demás elementos que generan externalidades positivas o negativas a la producción agropecuaria.
Estos cobran vital importancia en economías exportadoras como la nuestra cuyos productos son muy sensibles a la situación del mercado internacional.
Esta situación nos lleva a sostener que la forma de organización económica - social es un elemento que puede hacer la diferencia en la creación de un contexto de desarrollo o no de una determinada región económica. Y que diversos formas de inserción en el mercado internacional, provocarán que una región sea viable y se desarrolle o se estanque y se torne económica y socialmente desechable.
Veamos como ha sido esa inserción en la Argentina a lo largo de la historia.
La Argentina ha tenido una configuración económico-espacial bien diferenciada desde su constitución como proyecto nacional.
Por un lado tenemos a la región pampeana y por el otro a los sub-espacios que se ubican por fuera de la Pampa húmeda que por razones históricas se integraron tardíamente al proceso de desarrollo capitalista importado a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Esta integración tardía de relaciones plenamente capitalistas y la heterogeneidad de las mismas implican un relativo bajo nivel de desarrollo de los procesos productivos que las separa de las modalidades de desarrollo dominantes en la región pampeana o centro-litoral.
La integración de estas regiones estuvo ausente de las cuestiones centrales de la Argentina agroexportadora de la generación de los 80 y recién comenzó a integrarse en la agenda pública a mediados de los años treinta con la irrupción de política de corte keynesiano dentro del modelo industrialización por sustitución de importaciones (ISI) dominante hasta mediados de los 70. Posteriormente la ofensiva neoliberal que comenzó a gestarse en la dictadura y se consolidó en los noventa, volvió a dejar estos territorios a merced de los dictados del mercado provocando una crisis productiva y social que aún sigue vigente.

Para profundizar en la cuestión regional, las políticas públicas vinculadas y la relación entre las regiones económicas, les dejo este documento de trabajo de Mabel Manzanal que repasa la situación de las economías regionales a finales de los noventa.

Actividad.
Luego de leer el texto de Mabel Manzanal, responder por el foro:

1) ¿Cuál es el marco teórico predominante que utiliza la autora para analizar a las economías regionales? Recordar ver el texto de esta entrada
2) ¿Cuáles son los procesos múltiples que se dieron en la década del noventa vinculados a la cuestión regional?
3) Del diagnóstico resultante del bloque "Reflexiones finales". ¿Cuáles situaciones cree que fueron superadas/mejoradas y cuáles siguen vigente o empeoraron?

5 comentarios:

Anónimo dijo...

1) El marco teórico predominante que utiliza la autora para analizar las economía regionales es la relación economía-territorio-sociedad en la argentina como país dentro de un bloque económico como el MERCOSUR
2) Los determinares que consideramos trascendentes para el análisis regional de la actualidad son:
• MERCOSUR: constituye el modelo de integración subregional de la década del 90`en el marco de la globalización y donde el mandato para sostener el mercado es la búsqueda de la competitividad
Las metas comerciales son de integración regional entre localidades, provincias, países limítrofes y la búsqueda de un mercado de demanda amplio. Implica el desarrollo de acuerdos entre empresas de diferentes tamaños y origen y los que priman las formas asociadas para lograr condiciones más ventajosas de productividad, de diferenciación de la productiva.
Entrar al MERCOSUR requiere reducción de costos y mayor productividad y ello obliga a la importaron de insumos y subproductos para mejorar la competitividad
Los beneficios del MERCOSUR han constituidos un gran negocio parta las grandes empresas.

• EL CREDITO Y LOS SUBSIDIOS: para posibilitar la inserción
Competitiva de una buena parte del empresario del interior se requiere
Indefectiblemente instrumentar una política crediticia para el sector, las
Posibilidades de competir en un mercado amplio implica inversiones,
Innovaciones, capacitaciones.
La política de ajuste ha llevado a la quiebra de muchos de ellos.
Las garantías reales que oxigenen los bancos y la falta de una política
Crediticia dirigida a este sector son realidades que impiden su
Reconversión sean, vía avances tecnológicos o mayores niveles de
Competitividad.
Estos subsidios a los grades inversionistas, posiblemente pueden tener
Impactos positivos locales vía al incremento de las exportaciones
Agropecuarias de las provincias beneficiadas. Pero no en relación al
Incremento de empleo y a la generación de encadenamientos con
Actividad local.

• LOS MEGAPROYECTOS RURALES: en el sector agropecuario, se han producido significativas transformaciones en la década del 90. Entrada de nuevos actores, crecimiento de otro y desplazamientos de muchos pequeños y medianos, notorios incremento de la producción agrícola pampeana de granos y oleaginosas, expansión de algunas producciones regionales vinculadas con el mercado externo y continuando incremento9 de inversiones en tierra favorecidas por los bajos.
Otras importantes inversiones se concentran en las cadenas de alimentación y fibras y en la actividad forestal. Se trata de grandes proyectos que suelen combinar agricultura con ganadería y que funcionan como enclaves, es decir operan con efectos multiplicadores en término de empleo y de compras de insumos locales.

• LAS NUEVAS INVERCIONES MINERAS: el sector minero se dio la mayor inversión extranjera a nivel nacional. Se trata de bajo la alumbrada, la mas importante mina de oro y cobre del país. Localizada al noroeste de Catamarca, inaugurada en noviembre del 97. depende de las políticas que se implementen, que estos emprendimientos beneficien a la población local y al desarrollo de la economía provincial o regional. A pesar que todos los países andinos hace muchas décadas que tienen una actividad minera, la argentina recién esta siendo objeto de interés. Según algunas hipótesis la razón estaría en la alta rentabilidad de la zona pampeana que desplazo a la actividad minera.

• LOS MEGAPROYECTOS URBANOS, INMOBILIARIOS Y COMERCIALES: en el ámbito urbano también ha habido notables inversiones, la mayoría extranjeras, que transformaron el espacio, fundamentalmente por sus efectos de desplazamientos y ruptura sobre el sector minorista e industrial mi pyme.
Estas inversiones, desplazaron al gran capital local y su proceso de localización comenzó en capital federal y el gran Bs.As. para luego expandirse regionalmente, hacia las principales ciudades del interior, la mayoría capitales de provincias.

• LA PRIVATIZACION DEL TRANSPORTE Y DE LAS PRICIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL INTERIOR: la privatización de los servicios públicos afecto más agudamente el desarrollo del interior argentino que al de la zona pampeana. Y en el interior d3e las regiones aumento más la desigualdad entre quienes acceden a nuevos servicios y a sus ofertas tecnológicas diversificadas y a quienes quedan excluidos. Realizadas diferentes dan cuenta de ello:
%) Las economías extrapampeanas y los sectores de menores
Recursos son los más perjudicados porque el ferrocarril es el medio
Más económico para las grandes distancias.
%) Los peajes en rutas nacionales, y provinciales, con a
Incrementar los costos de producción y el traslado en general, pero
Aun más para los productos y los pasajeros de las econo0mias
Regionales que deben recorrer grandes distancias para acceder
Al principal mercado de consumo interno.
%) la privatización de las principales rutas nacionales implicaron la
Caída de la inversión publica de carreteras, porque se desmantelo el
Sistema previo de financiación del sector a través de los impuestos
A los combustibles, con el surgimiento del plan de convertibilidad se
Produjo la primera renegociación.



3) REFLEXIONES FINALES:
@) la desocupación en las provincias esta centrada entre la población mas pobre, en aumento de las ultimas indicadores de la encuesta permanentes de hogares de mayo de 99 indican que la desocupación aumento en casi todo las principales ciudades del interior.
@) Agudo y persistente endeudamiento de las administraciones provinciales. El stock de la deuda provincial representa frecuentemente una porción significativa: de los ingresos totales anuales provinciales y del producto bruto geógrafo –PBG- de las provincias.
@) Aumento d la afectación de los fondos de cooperación por parte de los acreedores, como resultado del incruento de las deudas provinciales, en el primer semestre de 98 las provincias en conjunto recibieron 28% de su comparición.
@) Crecimiento económico nacional localizados en los nodos centrales de las redes, en los espacios donde existe infraestructura de transporte, comunicaciones y servicios. Acorde al desarrollo tecnológico de fin de siglo, quedando relegadas las restantes zonas y regiones y apareciendo ámbitos y lugares del interior exclusivos en el presente de la posibilidad de intregrarce a redes y al desarrollo nacional.
@) Zona donde la revolución tecnológica en materia de trasporte comunicaciones, porque fueron privadas de servicios que antes disponían. Áreas con poca infraestructura de transporte y comunicación son una regla mas que una excepciones en las pequeñas localidades y zonas rurales extrapampeanas.
@) Importantes incrementos productivos en el agro y las exportaciones agropecuarias resultantes de los procesos de inversión en tierra a gran escala de la consolidación del MERCOSUR
@) Transformaciones territoriales en gestión, resultantes de la política de liberalización, desregulación y privatización de las empresas publicas.

Anónimo dijo...

1) El marco teórico que utiliza la autora es el del CENTRO y LA PERIFERIA; planteando como centro a la REGIÓN PAMPEANA y la poca o casi nula relación del resto del país con ella.

2) Procesos que se dieron en la década del `90 vinculados a la cuestión regional:
MERCOSUR: Integración subregional, en busca de un mercado amplio, dentro de la globalización, donde el pilar para mantenerse es la COMPETITIVIDAD, lo que requiere: menor costo, mayor productividad, importación de insumos y subproductos.

EL CREDITO Y LOS SUBSIDIOS, SUS DESTINATARIOS: Es imprescindible una política crediticia para el sector para lograr la inserción competitiva de una buena parte del empresariado pequeño y mediano. Ya que competir implica: INVERSIONES- INNOVACION- CAPACITACION.
La política neoliberal ha restringido el crédito y eliminado subsidios a pequeños y medianos productores y empresarios; no así al gran capital, que posiblemente genere incremento de los exportadores agropecuarios, pero no en el empleo y actividades locales.
Cabe destacar que como se preguntan en Neuquén ¿Cuáles son los empresarios emprendedores en el interior argentino? Todo esto se mezcla con la clase política y sus trenzas con los grandes empresarios.

LOS MEGAPROYECTOS RURAREL: En este sector; en la década del ´90 han ingresado menos actores como INVERSORES EXTRANJEROS, CRECIMIENTO DE OTROS CON DESAPARICION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS, EXPANSION DE ALGUNAS PRODUCCIONES REGIONALES VINCULADAS AL MERCADO EXTERNO E INCREMENTO DE INVERSIONES EN TIERRAS DEVIDO AL BAJO PRECIO DE LAS MINAS; ENTRE OTRAS.
Las actividades extensivas, en cuanto a la ocupación, parecen ser NEUTRALES O NEGATIVAS. Porque la ocupación suele ser limitada y es frecuente el desplazamiento del campesino ocupante de esos suelos. El efecto sobre el presupuesto de los municipios locales, ligado al pago de impuestos esta por verse. Aunque se dan situaciones diferentes según la actividad, la provincia y el tipo de productores, hay constantes:
• INCREMENTO PRODUCTIVO Y EXPORTADOR.
• INCORPORACION DE USO INTENSIVO DE CAPITAL (tecnologías).
• LA ACTIVIDAD PRIMARIA SE ARTICULO CON LA TRANSFORMACION.
• INCREMENTO EN EL USO DE FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS.
• AUMENTO LA CANTIDAD DE SUELO AGRARIO A PARTIR DE LA DEFORESTACION.

LAS NUEVAS INVERSIONES MINERAS: En este sector se dio la mayor inversión extranjera a nivel nacional. (Catamarca, mina de oro y cobre).
Las comunidades locales activaron la economía porque se requirió de 6000 obreros.
Pero en la actualidad es escaso o inexistente el efecto multiplicador de esta actividad en Argentina que funciona casi sin vinculación con el exterior aunque, según como se maneje puede influir en el aumento de presupuestos provinciales.

LOS MEGAPROYECTOS URBANOS, INMOVILIARIOS Y COMERCIALES: En el ámbito urbano, también ha habido notables inversiones, la mayoría extranjeras, principalmente INMOVILIARIAS Y COMERCIALES; cuyo efecto fue el desplazamiento y la ruptura del sector minorista e industrial, PYME. Ej.: TORRES, COUNTRYS, BARRIOS PRIVADOS, SHOPPINGS, SUPER E HIPER MERCADOS, CADENAS DE HOTELES, ETC.

LA PRIVATIZACION DEL TRANSPORTE Y DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL INTERIOR: La privatización de los socios públicos afectó más al desarrollo del interior argentino y zonas extrapampeanas por su lejanía porque el ferrocarril es (era) el medio más económico para las grandes distancias.
Además las comunicaciones, la energía, en manos de operadores privados con mercados MONOPOLICOS.
Los peajes en rutas Nacionales y Provinciales, también contribuyeron a aumentar los costos de producción y traslado en general.
TODO, vías, comunicaciones, los principales ramales convergen hacia el mercado de consumo más importante del país (Buenos Aires y ciudades de la Pampa Húmeda).
Muchas de las actividades productivas privatizadas eran la única o principal fuente de ingreso y de empleo de localidades pequeñas y medianas del interior.

3) SITUACIONES QUE SIGUEN VIGENTES O EMPEORARON:
• DESOCUPACION: Aumentó en casi todas las ciudades del interior del país. Concentrada en las poblaciones más pobres.
• PRECARIEDAD PRODUCTIVA.
• POBREZA.

ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PRINCIPALES: Lo que apareja mayor coparticipación provincial afectada por acreedores.

ZONAS DONDE LA REVOLUCION TECNOLOGICA en materia de transporte y comunicaciones no ha llegado, se encuentran aún peor porque fueron privadas de servicios que antes disponían.

PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS: Quiebre y reducción del sector productor y empresarial pequeño o mediano.

MEJORARON:
• Crecimiento económico nacional concentrado en grandes ciudades y donde están dotados de infraestructura de transporte, comunicaciones, servicios en contraposición a lo que decíamos anteriormente.
• Incrementos en el agro y exportaciones agropecuarias.

Se trata de gestar un polo de poder entre pequeños y medianos productores, municipios, instituciones públicas y privadas, frente a la elite del CAPITAL, quien es el verdadero beneficiario de la globalización y la integración social.
Entre otras cosas para:
# Refundar la solidaridad social y política.
# Reconstruir derechos ciudadanos.
# Identificar nuevas reglas de convivencia, de justicia, de gestión social y económica.
# Repensar el “ROL” del ESTADO como promotor activo de la DEMOCRACIA.
ETC….

Max dijo...

muy buenas intervenciones...

Anónimo dijo...

1)El marco teórico que utiliza la autora es la teoría del centro y la periferia que vimos en el primer trabajo presentado en la materia. En el que el centro es la región pampeana y la periferia el resto del país.
2)Los procesos múltiples que se dieron en la década de los 90, determinantes que consideramos importantes para el análisis regional de la actualidad son los siguientes:
•El MERCOSUR; que constituye el modelo de integración sub.-regional de la década del 90 en el marco de la globalización, y en donde el mandato para sostenerse en el mercado es la búsqueda de la competitividad.
Las metas comerciales del presente son la integración territorial entre localidades, provincias, y países limítrofes y la búsqueda de un mercado de demanda ampliado. Ello implica el desarrollo de acuerdos entre empresas de diferentes tamaños y origen nacional y en los que priman las formas asociativas para lograr condiciones más ventajosas de productivas.
Entrar al MERCOSUR requiere reducción de costos y mayor productividad y ello obliga a la importación de insumos y subproductos para mejorar la competitividad. Entonces, mayores niveles de integración externos implican en muchos casos una mayor desarticulación interna. Se incrementa el grado de concentración poblacional y económica en las regiones centrales y en las áreas con mayores potencialidades de articularse y vincularse con el MERCOSUR.
Los beneficios resultantes del MERCOSUR han constituido, por ahora, un gran negocio para las grandes empresas, atraídas por las magnitudes mercado de demanda potencial que se vislumbra.
El crecimiento productivo y comercial y el desarrollo de redes benefician: a los principales nodos urbanos preexistentes, socialmente a los grupos que controlan las redes.

•El crédito y los subsidios, sus destinatarios; para la inserción competitiva de una buena parte del empresariado del interior se requiere instrumentar una política crediticia para el sector. La posibilidad de competir en un mercado ampliado, como el MERCOSUR, implica inversiones, innovaciones, capacitaciones. El empresariado local en su mayoría no tiene el capital propio para esto.
Más aun, la política de ajuste ha llevado a la quiebra a muchos de ellos, por varias razones. Entre ellas, nos interesa mencionar la privatización de la banca provincial, la apertura del marcado, y la reducción del mercado interno.
La política neoliberal ha restringido el crédito, y eliminado los subsidios regionales o a la producción para los pequeños y medianos productores y empresarios, no así para el gran capital. Las garantías reales que exigen los bancos y la falta de una política crediticia dirigida a este sector son realidades que impiden su reconversión, sean vía avances tecnológicos o mayores niveles de competitividad.
Estos subsidios a los grandes inversionistas, posiblemente puedan tener impactos positivos locales vía el incremento de las exportaciones agropecuarias de las provincias beneficiadas, pero no en relación al incremento de empleo y a la generación de encadenamientos con actividades locales.
•Los megaproyectos rurales; muchos inversores extranjeros condicionaron en notorios incremento de la producción agrícola pampeana de granos y oleaginosas, la expansion de algunas producciones regionales vinculadas con el mercado externo y continuado incremento de inversiones en tierras, favorecidas por los bajos precios de las mismas.
Otras importantes inversiones se concentran en las cadenas de alimentos y fibras y en la actividad forestal. Se trata de grandes proyectos que suelen combinar agricultura con ganadería y que funcionan como enclaves, es decir operan con pocos efectos multiplicadores en término de empleo y de compras de insumos locales.
Cuando se trata de actividades extensivas, como la producción, como la producción forestal, lanar, cerealera, los efectos sobre la ocupación parecerían ser neutrales o negativos.
Aunque se dan situaciones diferenciales según actividad, provincias, y tipo de productores también existen ciertas constantes: el crecimiento productivo y exportador se ha dado a partir de sectores capitalizados, se incorporo el uso intensivo de capital, la producción primaria se articulo con la industria de transformación que paso a ocupar un lugar estratégico de la respectiva cadena de producción, se incremento el uso de agroquímicos y fertilizantes, y se avanzo sobre la frontera agraria a partir de las deforestación y el uso de suelo ganadero.
•Las nuevas inversiones mineras; en el sector minero se dio la mayor inversión extranjera a nivel nacional. Se trata de la Bajo la Alumbrera, la mas importante mina de oro y cobre en el país.
Depende de las políticas públicas que se implementen que estos emprendimientos benefician efectivamente a la población local y al desarrollo de la economía provincial y regional.
En el presente los pobladores locales comienzan a observar los escasos efectos multiplicadores de esta actividad.
A pesar que todos los países andinos hace muchas décadas que tiene una importante actividad minera, la Argentina recién esta siendo objeto de interés. Según algunas hipótesis, la razón estaría en la alta rentabilidad de la zona pampeana que desplazo a la actividad minera, que es una de las pocas actividades con precios rentables que se mantienen firmes con una demanda sostenida en el sudeste asiático.
Aun a pesar de sus escasos efectos multiplicadores en términos de empleo es importante reconocer que la minería puede influir notoriamente en el incremento de los presupuestos provinciales especialmente en el caso de provincias muy pobres con escasos recursos.
•Los megaproyectos urbanos, inmobiliarios y comerciales; en el ámbito urbano también ha tenido notables inversiones, la mayoría extranjeras, que transformaron el espacio, fundamentalmente por sus efectos de desplazamiento y ruptura sobre el sector minoristas e industrial.
Estas inversiones desplazaron el capital local, y su proceso de localización comenzó en Capital Federal y el Gran Bs As. Para luego expandirse regionalmente.
Se trata de inversiones que se concentraron en el sector inmobiliario y comercial.
Este control del mercado repercute necesariamente en la esfera política, por las modificaciones que conlleva en la estructura de la comercialización, el aumento del desempleo, la precarizacion del empleo propio y el impacto ambiental y urbanístico.
•La privatización del transporte y de las principales actividades productivas del interior; la privatización de los servicios públicos afecto mas agudamente al desarrollo interior argentino que al de la zona pampeana, y en el interior de las regiones aumento aun mas la desigualdad entre quienes acceden a los nuevos servicios y a sus ofertas tecnológicas diversificadas, y quienes quedan excluidos. Realidades diferentes dan cuanta de ello: las economías extrapampeanas y los sectores de menores recursos son los mas perjudicados porque el ferrocarril n el medio mas económico para las grandes distancias.
Los peajes en rutas, nacionales y provinciales, contribuyeron a incrementar los costos de producción y traslado que, necesariamente, deben recorrer grandes distancias para acceder al principal mercado de consumo interno.
Las privatizaciones de las principales rutas nacionales implicaron la caída de la inversión pública en carreteras, porque se desmantelo los sistemas previos de financiamiento del sector a través de los impuestos a los combustibles.
Muchas de las actividades privatizadas constituían la única o la principal fuente de ingresos y de hémelos de localidades y de pequeñas y mediana empresas establecidas en el interior argentino.

3)Situaciones que siguen vigentes o empeoraron:
•Pobreza, desocupación, precariedad productiva y ocupacional.
•Agudo y persistentes endeudamiento de las administraciones provinciales.
•Áreas con pocas infraestructuras de transporte y comunicaciones.
Situaciones que fueron superadas y mejoradas:

•Importantes incrementos productivos en el agro y en las exportaciones agropecuarias.

Anónimo dijo...

1)El marco teórico predominante que utiliza la autora para analizar las economías regionales, es la teoría del centro y la periferia.
Se refiere a que en la Argentina.La temática de las economías regionales se desarrolló muy vinculada con el problema de las desigualdades regionales, desde que se reconoció la presencia de un intercambio desigual entre una región privilegiada (en la politica, en las finanzas,en las comunicaciones,en la concentración del capital,en el dominio de la tecnologia,etc) y una periferia subordinada(en términos ecomómicos,sociales y políticos).

2)Los procesos múltiples que se dieron en la decada del ´90 vinculados a la cuestión regional son:
EL MERCOSUR
Constituye el modelo de integración subregional de la decada del ´90 en el marco de la globalización y donde el mandato para sostenerse en el mercado es la búsqueda de la competitividad.
Las metas comerciales del presente son la integración territorial entre localidades,provincias y países limítrofes y la búsqueda de un mercado de demanda ampliado.
El Mercosur surgió como el paradigma,en el que productores y empresas deberían participar para no excluirse del proceso de desarrollo y crecimiento económico.
Entrar al Mercosur requiere reducción de costos y mayor productividad y ello obliga a la importación de insumos de subproductos para mejorar la competitividad.

EL CRÉDITO Y LOS SUBSIDIOS,SUS DESTINATARIOS
Para poder posibilitar la inserción competitiva de una buena parte del empresariado del interior (entre los que consideran a los pequeños y medianos productores,agropecuarios entre otros)se requiere instrumentar una política crediticia para el sector (y en lagunos casos también asistencia técnica y comercial)la posibilidad de competir en un mercado ampliado,implica inversiones,innovacion,capacitación.El empresariado local en su mayoria no tiene el capital propio para esto.
La política neoliberal ha restringido el crédito,y eliminado los subsidios regionales o a la producción para los pequeños y medianos productores y empresarios,no así para el gran capital.
Estos subsidios a los grandes inversionistas,posiblemente puedan tener impacto positivo locales vía el incremento de las exportaciones agropecuarias de las provincias beneficiadas,pero no en relación al incremento del empleo y a la generación de encadenamientos con actividades locales.

LOS MEGAPROYECTOS RURALES
En el sector agropecurio se han producido significativas transformaciones en la década del ´90.Entrada de nuevos actores-muchos inversores extranjeros-crecimiento de otros y desplazamiento de muchos pequeños y medianos,notorio incremento de la producción agrícola pampeana de granos y la oleaginosa,expansión de algunas producciones regionales vinculadas con el mercado externo y continuado incremento de inversiones en tierra.
Otras importantes inversiones se concentran en las cadenas de alimento y fibras y en la actividad forestal.Se trata de grandes proyectos que suelen combinar agricultura con ganandería y que funcionan como enclaves,es decir operan con pocos efectos multiplicadores en términos de empleo y compras de insumos locales.

LAS NUEVAS INVERSIONES MINERAS
En el sector minero se dió la mayor inversión extranjera a nivel nacional,(con capitales Australianos principalmente y Canadienses).
Depende de las políticas publicas que se implementen,que estos empredimientos beneficien efectivamente a la poblacion local y al desarrollo de la economía provincial y regional.
En el presente,la mineria seria una de las pocas actividades con precios rentables,que se mantienen firmes,con una demanda sostenida del sudeste Asiático,especialmente de oro y cobre.

LOS MEGAPROYECTOS URBANOS,INMOBILIARIOS Y COMERCIALES
En el ámbito urbano también a habido notables inversiones,la moyoria extranjera,que transformaron el espacio.
Estas inversiones,desplazaron al gran capital-o a veces se asociaron con él.Y su proceso de localización comenzo en Capital Federal y el Gran BSAS,para luego expandirse hacia las principales ciudades del interior.
Se trata de inveriones que se encontraron en el sector:
*Inmobiliario(oficinas para alquiler,terrenos,desarrollo residenciales-torres,countys,etc)
*comercial(shoppings,super e hiper mercados,etc)
Todas estas grandes inversiones urbanas en general,los hipermercados en particular,generan un nuevo espacio urbano y periurbano,no sólo en el área metropolitana sino también en todas las grandes ciudades del interior.

LA PRIVATIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL INTERIOR
La privatización de los servicios públicos afecto mas agudamente el desarrollo del interior argentino que al de la zona pampaeana;y en el interior de las regiones aumentó aún mas la desigualdad entre quienes acceden a los nuevos servicios y a sus ofertas tecnológicas diversificadas,y quienes quedan excluidos.
Realidades diferentes dan cuenta de ello:
*Las economías extrapampeanas y los sectores de menores recursos son los mas perjudicados porque el ferrocarril es el medio más económico para las grandes distancias.Las vías que desaparecieron afectan fundamentalmente a las provincias del norte argentino y a los productores con menor volúmen de carga,que son los que necesitan de la función social de este medio de transporte.
*Los peajes en ruta,nacionales y provinciales contribuyeron a incrementar los costos en procucción y traslado en general,pero aún más para los productores y pasajeros de las economias regionales que,necesariamente,deben recorrer grandes distancias para acceder al principal mercado de consumo interno.
*Las privatizaciones de las principales rutas nacionales implicaron la caída de la inversion pública en carreteras,porque se desmanteló el sistema previo de financiamiento del sectoa a través de los impuestos al combustible.

3)Las situaciones que siguen vigentes o empeoraron son:
*Pobreza
*Desocupación:se concentra en la población mas pobre de las ciudades del interior del pais.
*Precariedad productiva y ocupacional
*Endeudamiento de las administraciones provinciales
*Zonas donde la revolución tecnologica en materia de trsnporte y comunicaciones no sólo no ha llegado sino que se encuentra peor.
*Transformaciones territoriales,en gestion,resultantes de la politica de liberacion,desregulacion y privatizaciones de las empresas publicas.

Las situaciones que mejoraron son:
*Crecimiento económico nacional,localizado en los nodos centrales de las redes en los espacios donde existen infraestructura de transporte,comunicación y servicio
*Incremento productivos en al agro y las exportaciones agropecuarias resultantes de los procesos de inversion.