lunes, 23 de junio de 2008

Actividad de profundización

Les propongo esta actividad de profundización a partir de la siguiente problemática:

¿Ha cambiado su percepción del conflicto por las retenciones móviles a lo largo de los últimos cien días?
Lo visto a lo largo de la materia ¿ha contribuido a ese cambio de percepción?. Si la respuesta es correcta; ¿que conceptos o temas han ayudado a ese proceso?

Responder a través de los comentarios.

Nueva clase presencial

Propongo para el próximo lunes 30 de junio la realización de la clase presencial.
Los objetivos de la misma es revisar la cursada, entrega de notas y comentarios sobre el examen parcial y una articulación de la unidad 2.

Espero confirmación por comentarios.

Clase Nº9 - La cadena de la carne.

La primera cadena agroalimentaria que vamos a analizar es la cadena de la carne.
Aquí les dejo dos artículos para analizar. En la semana les agrego una actividad para trabajarlos.

Artículo 1
Artículo 2

lunes, 9 de junio de 2008

Clase Nº8 - Cadenas de valor

En la clase anterior, vimos que los cambios operados en el contexto mundial y las transformaciones implementadas por la oleada neoliberal de los 80 y 90 hicieron cada más improbable la posibilidad de pensar en una competencia económica fructifera a nivel individual. Las desregulaciones financieras, la desarticulación de las protecciones arancelarias, la "normalización" de las pautas culturales y el consumo han provocado la creación de un espacio económico global donde los actores pequeños tienen escasa o nula oportunidad de prosperar individualmente. La noción de competitividad ha adquirido una escala sistémica, es decir, establecer capacidades de competencia a nivel global es cada vez más un juego colectivo e institucional. En este sentido, la perspectiva sistémica en la economía agraria es la concepción del sistema agroalimentario (SAA) cómo unidad de análisis y/o intervención. La competitividad es una capacidad, no ya de esta o aquella unidad productiva, sino de toda la cadena agroalimentaria.

Cadena de valor.

Dentro de este marco de análisis, el concepto de cadena de valor es un elemento central para la comprensión del fenómeno agroalimentario. Pero a pesar de compartir marco teórico, se diferencia del concepto de cadena agroalimentaria. Se entiende por cadena agroalimentaria "a toda cadena vertical de actividades, desde la producción en el establecimiento agropecuario, pasando por la etapa de procesamiento y por la distribución mayorista y minorista -en otras palabras el espectro completo del potrero a la mesa, sin importar cómo se organiza o cómo funciona la cadena (Hobbs et al. 2000). En cambio el concepto de cadena de valor hacer referencia a la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. El termino “cadena del valor” se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria.
El concepto de cadena de valor esta intimamente ligado al concepto de costo de transacción. Este enfoque plantea que la utilización del mercado genera
costos que, en determinados casos, pueden ser evitados por las empresas que actúan como mecanismos de asignación de recursos mas eficientes. El punto de referencia de este tipo de costos -distintos de los costos de producción- fue
la transacción, configurándose así en la unidad básica de análisis. La organización de transacciones a través del mecanismo de mercado, genera dos tipos de costos: de información relacionados con la tarea de determinación de los precios relevantes y de negociación, referidos a la elaboración y cierre de los contratos que han de efectuarse para cada relación de intercambio.
El objetivo principal de la teoría de los costos de transacción consiste en analizar cuál de las distintas alternativas existentes para organizar intercambios (Mercado, empresas y “contratos” (Híbridos)) es la que mejor se adapta a las características de cada transacción, en el sentido de minimizar los riesgos y, principalmente los costos que éstas llevan consigo. Las empresas y el sistema económico en su conjunto, tienden a organizarse de forma que se minimicen los costos de efectuar transacciones.
Mediante un ejercicio profundo de comunicación, negociaciones y acuerdos, un grupo de empresas pueden lograr reducir la incertidumbre y de esa manera reducir los costos de acceso a ciertos productos y servicios necesarios dentro de una cadena productiva.
Los costos de transacción son enormemente influenciados por el “ambiente
institucional” en el que se desarrollan, entendiéndose por “instituciones” a las reglas de juego en una sociedad y están constituidas por condicionamientos formales (leyes, reglas, etc.), por condicionamientos informales (normas de conducta, códigos de comportamiento, convenciones) y por sus poderes de coacción (North 1993). Sin embargo se mantiene la actuación individual, existiendo una combinación de individualismo y holismo en una sociedad.
Paralelo al concepto de cadena de valor, tenemos el concepto de empresa red. Green et al (1992) define a la empresa red como "... una estructura organizativa
sinérgica que articula contractualmente, a mediano plazo, relaciones interempresariales, a fin de responder conjunta y solidariamente de manera flexible, bajo la dirección de una empresa emisora de ordenes, a una demanda -final o intermedia- volátil, en un espacio económico de relaciones productivas de bienes y de servicio".
El objetivo de las empresas redes es responder en forma mas eficiente a la demanda, esta mas allá del objetivo de "la empresa y la optimización de sus costos" al conjunto de costos de los diversos actores implicados en la operación productiva sin tener en cuenta quien es el propietario del capital.
Cada vez mas la producción de un bien tiende a ser el resultado de la entrega de elementos intermedios aportados por los proveedores, así como de posibles subcontratantes externos.
Según esta visión "la tendencia hacia el paradigma de la Cooperación interempresarial, denominada por algunos “Empresa-Red” o “Red de empresas”, se transforma en una condición básica e indispensable para la competitividad de las empresas agroalimentarias.
La empresa-red consiste en crear una pequeña empresa dentro de una gran dimensión, para explotar conjuntamente las ventajas de la gran empresa (consorcios) y de la pequeña empresa (rapidez), así se logra mas flexibilidad y mas autonomía.
Con la estructura de red se evoluciona de un sistema de fuerte concurrencia en las relaciones interempresariales a otro de solidaridad productiva o "cooperación interempresarial". Se pasa de la lógica fordista enfocada en la búsqueda de economías de escala a la lógica posfordista o toyotista centrada en una respuesta rápida, múltiple y solidaria y adaptada a una demanda heterogénea y fluctuante.

Bibliografía
IGLESIAS, Daniel Humberto (2002). Cadenas de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Documento de trabajo INTA, EEA Anguil, La Pampa.


Actividad:

Luego de releer el contenido de la clase reflexionar sobre la siguiente problemática:
¿Qué restricciones y/o posibilidades les plantea la adopción de este modelo de integración en nuestro país? Organizar los distintos elementos según dimensiones (ej: cultural, política, económica, legal, etc.)
Contestar por el foro.

lunes, 2 de junio de 2008

Clase Nº7 - Cadenas Agroalimentarias

Las modificaciones en los patrones de acumulación económica de los últimos quince años, los cambios tecnológicos en la producción agrícola y los cambios culturales en el consumo masivo han modificado el eje de análisis de los estudios económicos y han llevado el foco de la atención de las actividades individuales empresariales a la visualización de los procesos productivos encadenados. Este nuevo enfoque está centrado en el análisis de las transacciones como fuente de análisis de la competitividad de cada uno de los sectores de la economía y particularmente las "instituciones, contratos u otro tipo de articulación" que pudiera mejorar estos costos de transacción.

Este enfoque se plantea en la actividad agropecuaria el concepto de "sistema agroalimentario (SAA)" que comprende a todos los participantes involucrados en la producción, transformación y comercialización de un producto agrícola en particular. El "complejo agrícola" o "cadena agroindustrial" comprende la producción de insumos (material genético, semillas, maquinaria, fertilizantes, pesticidas, etc), el establecimiento que consume tales productos y la distribución de los mismos. Además de esta cadena económica, también se incluyen en el análisis las instituciones que intervienen y coordinan las etapas que siguen los productos hasta llegar al mercado.

El nivel de análisis que prima en el estudio de los SAA, es el del Mesoanálisis, un enfoque que se fundamenta en el reconocimiento y el estudio de los niveles intermedios entre las unidades de base (empresas y negocios) y la economía global y su importancia para explicar el funcionamiento y dinámica de la economía y producción real.

El mesoanálisis se basa en la teoría de los sistemas, e ilumina principalmente las articulaciones/interrelaciones de los distintos elementos que componen un sistema y sus conexiones con los demás subsistemas y la economía en su conjunto.

La economía agroalimentaria se nutre de los análisis de mesosistemas tales como las cadenas productivas, los distritos industriales y las redes de empresas.

El termino "filiere" o cadena agroalimentaria se acuño a fin de señalar los itinerarios por los cuales transcurre un producto determinado dentro del sistema de producción- transformación-distribución, así como sus diferentes encadenamientos. El termino "filiere" en nuestro país ha sido reemplazado por el de "Cadena alimentaria" o "Cadena Agroalimentaria”, para abarcar el continuum de procesos económicos vinculados a los alimentos, que se inician en la explotación agropecuaria y culminan en el consumo (Obschatko, 1997).

El enfoque de cadena agroalimentaria indudablemente recibe el enfoque de la teoría de sistemas: una cadena alimentaria puede ser considerada un "sistema", y la etapa industrial como uno de los subsistemas que lo integran, Por ejemplo, el sistema o la cadena de carne vacuna, integrado por los subsistemas de producción primaria, de industrialización, de comercialización, de transporte, distribución, etc. También se podría agregar que este enfoque tiene cierta analogía con el análisis de "cadena de valor" utilizado por Porter y otros para
estudiar los factores determinantes de la competitividad de una rama industrial que veremos con más detalle en la próxima clase.

En cuanto a los conceptos de distrito industrial y redes de empresa, los veremos en detalle en la próxima unidad.

Bibliografía:
IGLESIAS, Daniel Humberto (2007) Competitividad de las Pymes agroalimentarios pampeanas productoras de commodities en ubicación electrónica www.inta.gov.ar/anguil/info/publicaciones/pdf/publi49.pdf


Actividades.

Luego de leer este material de lectura sobre cadenas agroalimentarias, responder por el foro los siguientes interrogantes:

1- ¿Cuáles son las características específicas que tiene el Sistema AgroAlimentario (SAA)? ¿Qué consecuencias producen estas características para el desarrollo del sistema?
2- ¿Cuáles son las transacciones generales "típicas" dentro del SAA?
3- ¿Qué es la competitividad sistémica? ¿Qué niveles de análisis se utilizan para mejorar la misma?


Para contestas por correo electrónico.
1- Utilizando como variables los distintos niveles de análisis planteados por el Gráfico I.2 de la página 13. Elabore un resumen ejecutivo sobre las potencialidades y limitaciones del desarrollo de competitividad sistémica en nuestra región.
Fecha de entrega: 7 de julio de 2008