lunes, 10 de noviembre de 2008
Revision General
Presentación del caso
Usted trabaja en el departamento de desarrollo económico de la cámara empresarial agropecuaria de su ciudad.
En los últimos años la expansión económica ha provocado un notable crecimiento económico en la región que ha tenido características desarticuladas. Si bien el nivel de actividad ha sido muy importante, tras años de crecimiento sin planificación, la ciudad presenta problemas ambientales y en las zonas periféricas de la ciudad se han presentado casos de contaminación como resultado del uso indiscriminado del agroquímicos de diversas características. Además la especialización hacia un sólo cultivo ha provocado un descenso del nivel de empleo y el éxodo de mucha gente joven. La población en general presenta un estado de movilización y en el debate público se presenta a los productores y demás integrantes de la cadena agropecuaria como responsables de la situación.
Tarea solicitada.
La conducción de la cámara le ha solicitado al departamento que usted integra la redacción de un documento de trabajo con los siguientes ejes de análisis:
Definición conceptual de desarrollo económico y desarrollo económico local.
Identificación de los principales actores del desarrollo económico local.
Detalle de las ventajas y limitación del proceso de desarrollo local.
Posibles estrategias de desarrollo en la cadena de valor.
Identificación de los riesgos del proceso y las acciones recomendadas para reducirlos.
Principales riesgos ambientales y regulaciones recomendadas (atendiendo a los intereses de los miembros de la cámara)
Principales actores afectados y posibles intereses en colisión.
Recursos.
Para la elaboración del documento de trabajo utilizar el material de las unidades 3 y 4 y el material de apoyo. Podrá buscarse material periodístico de apoyo siempre que sus fuentes sean confiables.
Material de apoyo:
Definición de agricultura sostenible.
Definición de agroecología
Agroecología como alternativa sostenible.
Agroecología. Promoviendo una transición hacia la sostenibilidad
lunes, 20 de octubre de 2008
Clase Nº22 - Presentación de la Unidad 4.
Según el especialista en desarrollo local Romeo Cotorruelo Menta el desafío de un proyecto de desarrollo local es resolver "el triangulo conflictivo del desarrollo regional moderno" en el que se "deben conjugar de manera positiva los objetivos de eficiencia en la asignación de recursos públicos y privados, de equidad en la distribución de la riqueza y el empleo generados y de preservar a largo plazo el entorno medioambiental"(Cotorruelo Menta, 1996 citado por Villar, 2006)
Los dos primeros vértices del triangulo los hemos visto en las unidades 2 y 3. En esta unidad profundizaremos en la evaluación medioambiental del desarrollo productivo agropecuario.
Para comenzar a introducirnos en el tema, les dejo dos artículos:
Morello y Matteucci. Singularidades territoriales y problemas medioambientales.
Pirillo, Ernesto. Evaluación de impactos ambientales.
Esta semana no les dejo actividades para que puedan concentrarse en finalizar la actividad de la unidad 2.
lunes, 6 de octubre de 2008
Avance es estudio de cadena agroalimentaria
Clase Nº20 - Microempresa y valor agregado
Por su capacidad de generación y apropiación de valor, existe una gradación entre los cuatro polos, que es constante en los distintos países, independientemente del modelo económico global que ellos apliquen: producción básica, provisión de insumos, transformación agroindustrial, comercialización. La capacidad de generación y apropiación de valor depende de la naturaleza de las actividades realizadas en cada polo, del valor proveniente de otros polos que se incorpora en él y, sobre todo, del poder de los agentes que intervienen en cada uno de los cuatro polos.
La producción agropecuaria básica es el polo con menor capacidad de generación autónoma de valor (15% del valor total generado por el CER), debido a la naturaleza de los procesos productivos que por sí mismos dan lugar a productos de escaso valor agregado. Por otra parte, buena parte del valor generado por dichos procesos, se pierde a manos de los demás polos, principalmente a manos del polo de suministro de insumos agropecuarios del polo de comercialización, dominados por agentes con gran poder de mercado.
Sin duda, una explicación de la pobreza de la población campesina reside en el hecho de que tradicionalmente se ha anclado en el polo de producción básica que, como indicamos, es el de menor generación de valor, el más débil desde el punto de vista de la apropiación de valor y, por consiguiente, el que menor acumulación permite (en la práctica, ninguna).
Para salir de la pobreza, esta población tiene que lograr una posición socioeconómica favorable dentro del complejo económico rural, que le garantice empleo e ingresos satisfactorios. Esto lo puede lograr aplicando una de las siguientes estrategias: ubicarse en los polos de acumulación más ventajosos saliéndose del polo de producción agropecuaria básica o, manteniéndose en ella, incorporarle elementos de los otros tres polos: incorporarle procesos agroindustriales y/o procesos de comercialización, y conquistar algún control sobre la provisión de insumos.
La microempresa rural se ofrece como el instrumento apropiado para poner en práctica estas estrategias, al alcance de la población rural de escasos recursos, gracias a sus modestos requerimientos de capital.
Para la población sin tierra o con muy pequeñas extensiones, y sobre todo para la población femenina y la población joven que tiene difícil cabida en el predio familiar, la microempresa productora de bienes y servicios extraprediales y la microempresa de comercialización y agroindustria constituyen la única forma de incorporarse a la actividad económica en el sector rural. Para el productor agropecuario con tierra, la microempresa de provisión de insumos, de comercialización y agroindustria constituye el instrumento más apropiado para incorporar a su actividad económica elementos de los polos de mayor generación y apropiación de valor.
Las dos estrategias mencionadas representan mecanismos poderosos de elevación del nivel de vida de la población por la vía de la generación de empleo e ingresos. Para el productor agropecuario con tierra, el incorporar en su actividad elementos de transformación agroindustrial y de comercialización de insumos y productos, significa apropiarse parte del valor agregado por estos procesos y por consiguiente elevar sus ingresos; además, proporciona oportunidades de empleo generador de nuevos ingresos en épocas de fuerte actividad agroindustrial coincidente con merma de la actividad agropecuaria.
Fuente:
PARRA ESCOBAR, Ernesto (2000). “El impacto de la microempresa rural en la economía latinoamericana”, Documento de Trabajo, PROMER, Bogotá.
Actividad:
En base a la bibliografía de la clase, construir un cuadro de Debilidades / Amenazas y Fortalezas / Oportunidades de la microempresa rural como estrategia de desarrollo rural. ¿Cómo se adapta ese análisis a nuestra realidad regional?
lunes, 29 de septiembre de 2008
Clase Nº19 - La microempresa rural
Si se ve la economía rural como parte de un proceso más amplio al cual se articulan diversas actividades (cadena agroalimentaria), es posible identificar nuevas alternativas para los productores y la agricultura deja de ser la única opción.
Es posible identificar actividades extraprediales de generación de empleo e ingresos en el sistema agropecuario-agroindustrial, capaces de dinamizar el desarrollo rural.
Este es el lugar lógico donde su ubica la microempresa rural. En su caracterización hay que destacar ante todo el carácter empresarial que está explícito en la denominación misma. Se trata de empresa en el pleno sentido de la palabra, es decir,
1) de una unidad permanente de producción de bienes o servicios que busca la
rentabilidad en su operación, en el sentido mínimo de obtener un resultado económico por encima de los costos de insumos, trabajo y maquinaria, y
2) de una unidad dotada de un mínimo de tecnología moderna y organización empresarial, que trabaja para el mercado con base en la competitividad que aquellas le garantizan. El elemento “micro” califica este carácter empresarial, restringiéndolo al ámbito de la actividad económica en pequeña escala.
Pero el concepto de microempresa implica algo más específico de naturaleza cualitativa, que consiste en una clara diferenciación frente al concepto de unidad tradicional de economía campesina, por una parte, y al de agricultura comercial capitalista moderna, por la otra.
La diferencia con la unidad tradicional de economía campesina radica fundamentalmente en las dimensiones subsectorial, comercial y tecnológica: la unidad campesina se limita a la producción primaria que lleva al mercado inmediato por canales tradicionales, prescindiendo de cualquier proceso de transformación, y aplica tecnologías tradicionales en cuanto a utilización de insumos y técnicas culturales. La microempresa, por el contrario, produce para el mercado moderno con sistemas modernos de producción, o adiciona a la producción actividades de postcosecha en las áreas de transformación y comercialización, o realiza actividades extraprediales de provisión de bienes o prestación de servicios en el ámbito rural.
La diferencia con la empresa comercial moderna está dada por aquellos rasgos que son esenciales a la microempresa en general: la ausencia de división orgánica del trabajo y la existencia de una escasa división técnica del trabajo, junto con una escala reducida de actividad.
La primera significa que en la microempresa no hay separación de trabajo y capital como sí la hay en la empresa comercial capitalista, sino que el empresario dueño de la empresa es a la vez trabajador directo en al menos alguna de las etapas de la cadena productiva: él mismo realiza con su familia las actividades materiales de producción agropecuaria, de transformación y de comercialización, a lo más ayudado por algunos trabajadores asalariados.
La segunda consiste en que las distintas actividades del proceso productivo no son ejecutadas por diferentes personas en forma especializada, sino que el empresario de la microempresa y sus pocos trabajadores asalariados realizan cada uno, si no todas, sí al menos varias de las actividades de los procesos de cultivo, transformación y comercialización.
Desde el punto de vista puramente técnico referido a los sistemas e instrumentos de producción, la microempresa rural se encuentra en un punto intermedio entre la unidad campesina tradicional y la empresa comercial moderna, en el sentido de que combina sistemas y herramientas tradicionales con técnicas y equipos modernos.
Se podría entonces aventurar una aproximación a la definición de microempresa rural diciendo que es aquella unidad permanente de producción de bienes y servicios en el sector rural, capaz de generar valor agregado, en la que el empresario y su familia participan directamente en el proceso de producción, existe una escasa división técnica del trabajo y se labora en pequeña escala para el mercado introduciendo sistemas y equipos modernos de producción de tecnología intermedia.
Tipos de microempresas
Desde una perspectiva más empírica, se pueden distinguir cuatro tipos de
microempresas rurales:
a. Producción agropecuaria tecnificada para el mercado moderno.
Son explotaciones agropecuarias o grupos de explotaciones agropecuarias que se articulan a través de relaciones contractuales de coordinación horizontal o vertical con agentes comerciales cumpliendo con las condiciones de calidad, homogeneidad, cantidad y oportunidad de entrega del mercado. Se podría hablar aquí de unidades agropecuarias en proceso de modernización, tecnificación y vinculación contractual al mercado. Las distingue de la producción primaria tradicional la vinculación al mercado moderno y, en función de ella, la modernización tecnológica. Se ubican aquí los proyectos tecnificados de producción de hortalizas, frutas y semejantes con destino a mercados modernos específicos.
b. Comercialización
Son unidades empresariales surgidas de la integración de unidades agropecuarias con el fin de adquirir insumos o de comercializar sus productos llegando al mercado con la oportunidad, las cantidades y los requisitos de calidad y homogeneidad exigidos por éste, condiciones que les permiten agregar valor y retener parte del valor agregado a la producción primaria. Se ubican aquí los proyectos asociativos de comercialización que agregan ofertas importantes y que añaden a la producción primaria el valor de las actividades de postcosecha como selección, empaque y transporte, con miras a mercados modernos.
c. Agroindustria
Son unidades empresariales surgidas por lo general de la integración de productores agropecuarios, con el fin de efectuar procesos agroindustriales de transformación o procesamiento de la producción primaria, con el objetivo de llevarla al mercado moderno con un nuevo valor agregado y reteniendo parte de éste. Pertenecen a este tipo los proyectos agroindustriales adelantados por organizaciones campesinas, sean cooperativas o asociaciones de productores, o
simplemente uniones temporales.
d. Bienes o servicios no agropecuarios
Son unidades empresariales conformadas por integrantes de la comunidad rural que no realizan actividades agropecuarias o no dedican a ellas todo su tiempo disponible, las cuales se dedican a realizar en la localidad actividades extraprediales de producción de bienes y servicios diferentes a la actividad agropecuaria. Aquí se ubican microempresas similares, por su actividad y
organización, a las microempresas urbanas, que se dedican al comercio, la manufactura (madera, cuero, metal) y los servicios. Algunos de estos son específicos del área rural, como son los servicios que giran en torno al turismo, sea de tipo convencional, sea en las nuevas formas de turismo agrológico y ecológico.

Fuente:
PARRA ESCOBAR, Ernesto (2000). “El impacto de la microempresa rural en la economía latinoamericana”, Documento de Trabajo, PROMER, Bogotá.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Clase N°18 - El desarrollo territorial rural
En la clase del día de hoy, comenzaremos a ver el fenómeno desde la pespectiva rural y en clave de producción agropecuaria.
A través de la lectura del texto de Schejtman y Berdegue, veremos que hay tres nucleos temáticos que nos permiten entender el desarrollo rural:
1 - En primer lugar, el impacto de los procesos económicos mundiales en la distribución de los flujos económicos rurales y la redistribución del espacio.
2- La creación de nuevos enfoques para comprender estos procesos y las estrategias resultantes de aplicar estas conceptualizaciones al desarrollo rural.
3- La creación de programas de desarrollo territorial rural (DTR) y los criterios a tener en cuenta en su construcción para que los mismos tengan el resultado deseado.
A modo de guía de lectura se proponen las siguientes problemáticas para responder por el foro.
- ¿Qué procesos mundiales y regioales impactan en la constitución de la nueva realidad rural?
- ¿Qué limitaciones tienen los enfoques tradicionales para el comprensión e intervención en el desarrollo local?
- ¿Qué vertientes teóricas nutren los nuevos enfoques?
- ¿Cuáles son los aportes de los nuevos enfoques?
- ¿Qué son los programas de desarrollo territorial rural (DTR)?
- Elija dos criterios operativos de los DTR y explique su pertinencia.
Unidad 2 - Examen parcial
Luego de releer los textos de la unidad 2 "Producción agropecuaria y valor agregado", realizar un informe sobre las cadenas agroalimentarias de la carne aviar y/o carne porcina en la región.
Consideraciones generales:
Mediante el uso de fuentes primarias y secundarias realizar el perfil productivo de alguna de las dos cadenas mencionadas, identificando:
- Eslabones de la cadena.
- Actores que participan en cada uno de estos eslabones (nombres y número total)
- Transacciónes típicas entre eslabones y estrategías de mejoramiento del costo de las mismas.
- Condiciones sistémicas a nivel meso que favorecen/perjudican el desarrollo del sector.
- Estrategias asociativas desarrolladas para mejorar la competitividad.
- Demandas del sector a los demás actores territoriales para mejorar la competitividad.
Fecha de entrega: lunes 27 de octubre de 2008.
Formato de entrega:
Resumen ejecutivo. Hoja A4, interlineado 1,5, fuente arial o times new roman 11 o 12, 2,5 cms de margenes, con título del trabajo e integrantes en portada.