lunes, 29 de septiembre de 2008

Clase Nº19 - La microempresa rural

Algunas precisiones conceptuales


Si se ve la economía rural como parte de un proceso más amplio al cual se articulan diversas actividades (cadena agroalimentaria), es posible identificar nuevas alternativas para los productores y la agricultura deja de ser la única opción.
Es posible identificar actividades extraprediales de generación de empleo e ingresos en el sistema agropecuario-agroindustrial, capaces de dinamizar el desarrollo rural.

Este es el lugar lógico donde su ubica la microempresa rural. En su caracterización hay que destacar ante todo el carácter empresarial que está explícito en la denominación misma. Se trata de empresa en el pleno sentido de la palabra, es decir,

1) de una unidad permanente de producción de bienes o servicios que busca la
rentabilidad en su operación, en el sentido mínimo de obtener un resultado económico por encima de los costos de insumos, trabajo y maquinaria, y
2) de una unidad dotada de un mínimo de tecnología moderna y organización empresarial, que trabaja para el mercado con base en la competitividad que aquellas le garantizan. El elemento “micro” califica este carácter empresarial, restringiéndolo al ámbito de la actividad económica en pequeña escala.

Pero el concepto de microempresa implica algo más específico de naturaleza cualitativa, que consiste en una clara diferenciación frente al concepto de unidad tradicional de economía campesina, por una parte, y al de agricultura comercial capitalista moderna, por la otra.

La diferencia con la unidad tradicional de economía campesina radica fundamentalmente en las dimensiones subsectorial, comercial y tecnológica: la unidad campesina se limita a la producción primaria que lleva al mercado inmediato por canales tradicionales, prescindiendo de cualquier proceso de transformación, y aplica tecnologías tradicionales en cuanto a utilización de insumos y técnicas culturales. La microempresa, por el contrario, produce para el mercado moderno con sistemas modernos de producción, o adiciona a la producción actividades de postcosecha en las áreas de transformación y comercialización, o realiza actividades extraprediales de provisión de bienes o prestación de servicios en el ámbito rural.

La diferencia con la empresa comercial moderna está dada por aquellos rasgos que son esenciales a la microempresa en general: la ausencia de división orgánica del trabajo y la existencia de una escasa división técnica del trabajo, junto con una escala reducida de actividad.

La primera significa que en la microempresa no hay separación de trabajo y capital como sí la hay en la empresa comercial capitalista, sino que el empresario dueño de la empresa es a la vez trabajador directo en al menos alguna de las etapas de la cadena productiva: él mismo realiza con su familia las actividades materiales de producción agropecuaria, de transformación y de comercialización, a lo más ayudado por algunos trabajadores asalariados.

La segunda consiste en que las distintas actividades del proceso productivo no son ejecutadas por diferentes personas en forma especializada, sino que el empresario de la microempresa y sus pocos trabajadores asalariados realizan cada uno, si no todas, sí al menos varias de las actividades de los procesos de cultivo, transformación y comercialización.

Desde el punto de vista puramente técnico referido a los sistemas e instrumentos de producción, la microempresa rural se encuentra en un punto intermedio entre la unidad campesina tradicional y la empresa comercial moderna, en el sentido de que combina sistemas y herramientas tradicionales con técnicas y equipos modernos.

unidad campesina tradicional ----> microempresa rural <---- empresa comercial moderna

Se podría entonces aventurar una aproximación a la definición de microempresa rural diciendo que es aquella unidad permanente de producción de bienes y servicios en el sector rural, capaz de generar valor agregado, en la que el empresario y su familia participan directamente en el proceso de producción, existe una escasa división técnica del trabajo y se labora en pequeña escala para el mercado introduciendo sistemas y equipos modernos de producción de tecnología intermedia.

Tipos de microempresas

Desde una perspectiva más empírica, se pueden distinguir cuatro tipos de
microempresas rurales:

a. Producción agropecuaria tecnificada para el mercado moderno.

Son explotaciones agropecuarias o grupos de explotaciones agropecuarias que se articulan a través de relaciones contractuales de coordinación horizontal o vertical con agentes comerciales cumpliendo con las condiciones de calidad, homogeneidad, cantidad y oportunidad de entrega del mercado. Se podría hablar aquí de unidades agropecuarias en proceso de modernización, tecnificación y vinculación contractual al mercado. Las distingue de la producción primaria tradicional la vinculación al mercado moderno y, en función de ella, la modernización tecnológica. Se ubican aquí los proyectos tecnificados de producción de hortalizas, frutas y semejantes con destino a mercados modernos específicos.

b. Comercialización

Son unidades empresariales surgidas de la integración de unidades agropecuarias con el fin de adquirir insumos o de comercializar sus productos llegando al mercado con la oportunidad, las cantidades y los requisitos de calidad y homogeneidad exigidos por éste, condiciones que les permiten agregar valor y retener parte del valor agregado a la producción primaria. Se ubican aquí los proyectos asociativos de comercialización que agregan ofertas importantes y que añaden a la producción primaria el valor de las actividades de postcosecha como selección, empaque y transporte, con miras a mercados modernos.

c. Agroindustria

Son unidades empresariales surgidas por lo general de la integración de productores agropecuarios, con el fin de efectuar procesos agroindustriales de transformación o procesamiento de la producción primaria, con el objetivo de llevarla al mercado moderno con un nuevo valor agregado y reteniendo parte de éste. Pertenecen a este tipo los proyectos agroindustriales adelantados por organizaciones campesinas, sean cooperativas o asociaciones de productores, o
simplemente uniones temporales.

d. Bienes o servicios no agropecuarios

Son unidades empresariales conformadas por integrantes de la comunidad rural que no realizan actividades agropecuarias o no dedican a ellas todo su tiempo disponible, las cuales se dedican a realizar en la localidad actividades extraprediales de producción de bienes y servicios diferentes a la actividad agropecuaria. Aquí se ubican microempresas similares, por su actividad y
organización, a las microempresas urbanas, que se dedican al comercio, la manufactura (madera, cuero, metal) y los servicios. Algunos de estos son específicos del área rural, como son los servicios que giran en torno al turismo, sea de tipo convencional, sea en las nuevas formas de turismo agrológico y ecológico.



Fuente:
PARRA ESCOBAR, Ernesto (2000). “El impacto de la microempresa rural en la economía latinoamericana”, Documento de Trabajo, PROMER, Bogotá.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Clase N°18 - El desarrollo territorial rural

En las últimas clases profundizamos sobre las políticas de desarrollo local, cómo proceso territorial superior complementario o englobador de las estrategias empresariales asociativas (cadenas o filieres, análisis de valor, redes de empresa, distritos industriales, etc)

En la clase del día de hoy, comenzaremos a ver el fenómeno desde la pespectiva rural y en clave de producción agropecuaria.

A través de la lectura del texto de Schejtman y Berdegue, veremos que hay tres nucleos temáticos que nos permiten entender el desarrollo rural:

1 - En primer lugar, el impacto de los procesos económicos mundiales en la distribución de los flujos económicos rurales y la redistribución del espacio.

2- La creación de nuevos enfoques para comprender estos procesos y las estrategias resultantes de aplicar estas conceptualizaciones al desarrollo rural.

3- La creación de programas de desarrollo territorial rural (DTR) y los criterios a tener en cuenta en su construcción para que los mismos tengan el resultado deseado.

A modo de guía de lectura se proponen las siguientes problemáticas para responder por el foro.

  1. ¿Qué procesos mundiales y regioales impactan en la constitución de la nueva realidad rural?
  2. ¿Qué limitaciones tienen los enfoques tradicionales para el comprensión e intervención en el desarrollo local?
  3. ¿Qué vertientes teóricas nutren los nuevos enfoques?
  4. ¿Cuáles son los aportes de los nuevos enfoques?
  5. ¿Qué son los programas de desarrollo territorial rural (DTR)?
  6. Elija dos criterios operativos de los DTR y explique su pertinencia.

Unidad 2 - Examen parcial

Luego de releer los textos de la unidad 2 "Producción agropecuaria y valor agregado", realizar un informe sobre las cadenas agroalimentarias de la carne aviar y/o carne porcina en la región.

Consideraciones generales:

Mediante el uso de fuentes primarias y secundarias realizar el perfil productivo de alguna de las dos cadenas mencionadas, identificando:

- Eslabones de la cadena.
- Actores que participan en cada uno de estos eslabones (nombres y número total)
- Transacciónes típicas entre eslabones y estrategías de mejoramiento del costo de las mismas.
- Condiciones sistémicas a nivel meso que favorecen/perjudican el desarrollo del sector.
- Estrategias asociativas desarrolladas para mejorar la competitividad.
- Demandas del sector a los demás actores territoriales para mejorar la competitividad.


Fecha de entrega: lunes 27 de octubre de 2008.

Formato de entrega:
Resumen ejecutivo. Hoja A4, interlineado 1,5, fuente arial o times new roman 11 o 12, 2,5 cms de margenes, con título del trabajo e integrantes en portada.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Actividad de profundización: Analizando el desarrollo local en Colón

Luego de leer el punto IV del texto de Vazquez Barquero, evaluar:

¿Cuál es el estado, en su opinión, del hardware, software y orgware del distrito Colón para plantear una estrategia de desarrollo local?

¿Qué actores serían de importancia para darle un puntapié inicial al proceso?

¿Cuáles serían las primeras acciones a desarrollar?

¿Cuáles serían los principales ejes de política desde la perspectiva agropecuaria?

viernes, 5 de septiembre de 2008

Clase presencial

Propongo una clase presencial para el día lunes 8 de setiembre de 2008.

Los invito a pasar por el sitio sobre desarrollo local elaborado por la cátedra.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Clase Nº15 - Determinantes del desarrollo local,

La clase anterior hicimos un recorrido histórico sobre las modificaciones del concepto "desarrollo" en los últimos sesenta años. Dijimos que la estrecha vinculación del mismo a la noción de crecimiento económico fue dando paso a una concepción integral, vinculada no sólo a los aspectos de tipo cuantitativo, sino además que incluyese elementos cualitativos y hasta subjetivos.

Hicimos además, una recopilación de los distintos adjetivos que pueden acompañar a la noción de desarrollo para finalmente recalar en las ideas de desarrollo local/regional y desarrollo endógeno.

Definimos al primero siguiendo a Vazquez Barquero como el "proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en el que se pueden identificar al menos, tres dimensiones (Coffey y Poles, 1985; Stöhr, 1985): una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los empresarios locales usar, eficientemente, los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en que el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo;
y otra, política y administrativa, en que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo sostenible." (resaltado es nuestro)(Vazquez Barquero:2000, 6)

Veámos ahora cuales son los fundamentos del desarrollo local:

Aglomeración y competencia-cooperación.

"La noción de distrito industrial de Marshal constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta la conceptualización del desarrollo económico local."
" La aglomeración en un territorio de pequeñas y medianas empresas, especializadas en la producción de un producto y formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas,
pero internas al sistema productivo local, y la reducción de los costes de transacción. Las externalidades a que da lugar el sistema de empresas generan rendimientos crecientes y, por lo tanto, el crecimiento de la economía local."(Vazquez Barquero:2000, 9)

"Además, cuando la tecnología disponible permite a las empresas especializarse en partes del proceso productivo y recomponer la producción a nivel del distrito productivo, las economías de escala se ven reforzadas, lo que proporciona ventajas competitivas a las empresas locales en los
mercados nacionales e internacionales."
"La capacidad empresarial y organizativa fuertemente articuladas a la tradición productiva de cada territorio propicia una fuerte rivalidad en el mercado local, determinante de la competitividad interna y externa de las empresas locales. Por ello, los sistemas productivos locales han mostrado,
históricamente, una disposición especial para la introducción y adopción de innovaciones y, sobre todo, para la adaptación de las tecnologías a través de pequeños cambios y transformaciones, que permiten a las empresas mejorar su posición competitiva en los mercados." (Vazquez Barquero: 2000, 10)

En síntesis, la aglomeración de varias empresas de un mismo sector productivo permite a la vez:

  • que haya competencia entre las mismas y eso incentive la innovación.
  • que haya especialización en distintas etapas de la cadena de valor, mejorando la productividad del proceso y sistémica;
  • que haya una cooperación intra-cadena a partir de esta especialización;
  • que mejore la competitividad sistémica de todo el distrito gracias a la innovación, el mejoramiento de los procesos, la formación del personal y la reducción de los costos de transacción a partir de la cooperación mencionada.
La importancia del aprendizaje.

"Un sistema productivo local es más que una red industrial, lo forma, también, una red de actores sociales caracterizada por un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y legales (Best, 1990).
El sistema productivo local es un "milieu" (entorno) que "integra y domina un conocimiento, unas reglas, unas normas y valores, y un sistema de relaciones" (Maillat, 1996). Así, las empresas, las organizaciones y las instituciones locales forman parte de entornos ("milieux") que tienen
capacidad de conocer, de aprender y de actuar, lo que les convierte en una especie de "cerebro" de la dinámica de una economía local.
El concepto de milieu amplía la noción de distrito industrial en el sentido que añade a la red industrial el sistema de relaciones entre los actores de un territorio, hace aparecer la importancia de la dimensión cognoscitiva de los actores y les caracteriza con la capacidad de tomar decisiones estratégicas para el distrito. Añade a la capacidad de producción y de organización de las empresas, la dinámica de aprendizaje y la capacidad de intervenir en los procesos de crecimiento y cambio estructural de las economías locales.
En este sentido, el desarrollo económico y la dinámica productiva depende de la introducción de innovaciones de producto, de proceso y de organización que impulsen la transformación y renovación del sistema productivo local. Para que ello sea posible, es necesario que los actores que forman el "milieu" (entorno), tomen las decisiones adecuadas de inversión, tecnológicas y organizativas. Cuando esto ocurre, el entorno adquiere un carácter innovador."(Vazquez Barquero:2000, 11) (resaltado es nuestro)

Bibliografía:
Vazquez Barquero, Antonio (2000) "Desarrollo local y descentralización. Aproximación a un marco conceptual." Documento de trabajo Cepal-GTZ, Santiago, Cepal.

Actividad:

Luego de releer la clase y profundizar la lectura del texto de Vazquez Barquero propuesto en la clase anterior, realizar las siguientes actividades:

1- Explicar brevemente las otras dimensiones de los sistemas productivos locales.
2- Analizar las fortalezas y limitaciones de una política de desarrollo local. Vincular ambos elementos con la realidad de nuestra ciudad / región.

Contestar por el foro.