miércoles, 30 de abril de 2008

Clase presencial

Propongo para realizar la clase presencial el día lunes 5 de mayo a las 18:45 horas.

lunes, 28 de abril de 2008

Clase Nº4 - Economías regionales

En la clase anterior hicimos un inventario de los factores naturales que condicionaban la actividad económica de una sociedad. También vimos los fundamentos de la discusión entre el determinismo y el posibilismo, como resultado del debate sobre la interacción medio ambiente - actividad humana.
En la clase de hoy seguiremos profundizando en la triada territorio-economía-organización social, para ver como a lo largo de la historia socio-económica fueron dándose distintas configuraciones en lo que respecta a las economías regionales.

La actividad agropecuaria en general esta condicionada por diversos factores naturales, humanos, económicos y políticos. El sistema de cultivo y el régimen de tierras también caracterizan la economía de un país (Carlevari:2007, 227)
Los factores naturales son determinantes y comprenden el clima, el suelo, la vegetación natural (indirecto), el relieve y la hidrología
Los factores humanos se refieren al hombre como productor y como consumidor. Como productor también desempeña un papel de modificador del medio, tanto cuando realiza una obra de riego, como cuando fertiliza o controla la erosión.
Los factores económicos directos tienen importancia en la economía moderna. Entre ellos podemos mencionar la maquinaria agrícola, tractor, vehículos, equipos de riego y los demás medios de producción (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas).(Carlevari:2007,228)
Son factores económicos indirectos cono la situación de los mercados, los precios, el consumo y los demás elementos que generan externalidades positivas o negativas a la producción agropecuaria.
Estos cobran vital importancia en economías exportadoras como la nuestra cuyos productos son muy sensibles a la situación del mercado internacional.
Esta situación nos lleva a sostener que la forma de organización económica - social es un elemento que puede hacer la diferencia en la creación de un contexto de desarrollo o no de una determinada región económica. Y que diversos formas de inserción en el mercado internacional, provocarán que una región sea viable y se desarrolle o se estanque y se torne económica y socialmente desechable.
Veamos como ha sido esa inserción en la Argentina a lo largo de la historia.
La Argentina ha tenido una configuración económico-espacial bien diferenciada desde su constitución como proyecto nacional.
Por un lado tenemos a la región pampeana y por el otro a los sub-espacios que se ubican por fuera de la Pampa húmeda que por razones históricas se integraron tardíamente al proceso de desarrollo capitalista importado a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Esta integración tardía de relaciones plenamente capitalistas y la heterogeneidad de las mismas implican un relativo bajo nivel de desarrollo de los procesos productivos que las separa de las modalidades de desarrollo dominantes en la región pampeana o centro-litoral.
La integración de estas regiones estuvo ausente de las cuestiones centrales de la Argentina agroexportadora de la generación de los 80 y recién comenzó a integrarse en la agenda pública a mediados de los años treinta con la irrupción de política de corte keynesiano dentro del modelo industrialización por sustitución de importaciones (ISI) dominante hasta mediados de los 70. Posteriormente la ofensiva neoliberal que comenzó a gestarse en la dictadura y se consolidó en los noventa, volvió a dejar estos territorios a merced de los dictados del mercado provocando una crisis productiva y social que aún sigue vigente.

Para profundizar en la cuestión regional, las políticas públicas vinculadas y la relación entre las regiones económicas, les dejo este documento de trabajo de Mabel Manzanal que repasa la situación de las economías regionales a finales de los noventa.

Actividad.
Luego de leer el texto de Mabel Manzanal, responder por el foro:

1) ¿Cuál es el marco teórico predominante que utiliza la autora para analizar a las economías regionales? Recordar ver el texto de esta entrada
2) ¿Cuáles son los procesos múltiples que se dieron en la década del noventa vinculados a la cuestión regional?
3) Del diagnóstico resultante del bloque "Reflexiones finales". ¿Cuáles situaciones cree que fueron superadas/mejoradas y cuáles siguen vigente o empeoraron?

lunes, 21 de abril de 2008

Clase Nº3 - Factores naturales y regiones económicas

En las primeras clases abordamos la vinculación entre la actividad económica y el territorio y cómo el mismo es apropiado por la sociedad según las distintas formas de organización social.
En las próximas clases enfocaremos la problemática de la actividad económica desde la perspectiva de los condicionamientos y oportunidades que los factores naturales transfieren a la misma.
Para comenzar, haremos un inventario de los factores naturales que tienen influencia en la actividad económica. Estos factores naturales servirán como punto de partida para el conocimiento del territorio de estudio y los clasificaremos según los siguientes criterios:

Indirectos o condicionantes:
Permanentes:
  1. Relaciones espaciales.
  2. Relieve
  3. Fronteras.
  4. Desarrollo de costas.

Autorrenovables
  1. Hidrografía
  2. Clima

Directos
Renovables:
  1. Agua
  2. Suelo
  3. Flora y Fauna
  4. Recursos del mar y de los ríos.

No renovables.
  1. Subsuelo

La distinta combinación de estos factores, da lugar a la configuración de distintas regiones bioclimáticas también conocidas como regiones naturales en las que el paisaje o fisonomía es la resultante de la ubicación espacial y las consecuencias de la misma.
Sin embargo, tal como vimos anteriormente, el hombre a través de distintas formas de organización social se vincula con el ambiente de diferentes maneras y con consecuencias diferentes. Dos tipos de organización social pueden provocar resultados diferentes más allá de que la dotación de recursos naturales puedan ser similares.
Esta tensión entre la influencia reciproca entre hombre y medio, ha sido central en la discusión de dos escuelas de pensamiento geográfico.
La primera de ellas llamada determinismo plantea la influencia omnipotente del medio sobre el hombre. La escuela opuesta, el posibilismo sostiene que los hombres tienen posibilidades infinitas en los lugares donde viven y que su opción depende del medio de vida y género de vida.
Ninguna de las escuelas puede aceptarse en sentido absoluto. Es improbable que pueda cultivarse en climas extremos (desierto, nieves eternas), pero también es cierto que ciertos países demuestran que el desarrollo socio económico puede darse en contextos territoriales restringidos (Japón, Corea, etc)
Frente a esta disyuntiva, se plantea como opción el probabilismo, es decir que la posibilidad de adaptarse al medio o de modificarlo estará condicionada por el valor económico (probabilidad) del ámbito geográfico.

Para ir cerrando el tema, podemos decir que los ecosistemas compuestos por el aire, el suelo y el agua dan un hábitat al hombre, y a las distintas especies animales y vegetales. Las características o condiciones del ambiente son el determinante principal de la distribución de la población sobre la Tierra. Posteriormente, la configuración climática y su interacción con la herencia y el desarrollo de la cultura determinaran las condiciones de la civilización y el desarrollo económico.


Bibliografía recomendada:

Para profundizar en el tema se recomienda leer:
Carlevari Isidro. La Argentina. Geografía económica y humana. Caps.1 y 2. (en fotocopiadora)



Actividad:
Buscar en internet y/o en material bibliográfico de geografía, los principales postulados del determinismo y del posibilismo.
Contestar por el foro.

lunes, 14 de abril de 2008

Clase Nº2 - Territorio y sociedad.

Las entradas anteriores presentamos las vinculaciones teóricas que han ido surgiendo entre los conceptos de territorio y actividad económica.
Antes de seguir avanzando hacia el estudio detallado de las regiones económicas de nuestro país, vamos a profundizar un poco más la relación entre territorio y la organización social. Hacer este ejercicio conceptual nos permitirá observar como las sociedades se apropian de su espacio geográfico y de que manera esta apropiación estará determinada por los modos de organización y las formas de reproducción social que sean dominantes en esa organización.
De esta forma, sentaremos las bases para la comprensión de las distintas inserciones económicas que presenta cada forma de organización social y los fundamentos de los temas que veremos en las unidades 2 y 3.
Aquí les dejo el fragmento de un estudio sobre la construcción social del territorio, donde se presentan los conceptos centrales de esta perspectiva.

Luego de leer el texto, los invito a participar en el foro a través de estos interrogantes:

1- ¿Cuáles son las tensiones actuales entre los distintos actores que configuran el territorio desde un punto de vista social?
2- Buscar en la web notas periodísticas que hablen sobre las distintas funciones territoriales que hacen a la reproducción social? Presentar el hiper vinculo a la nota y las razones por las que eligieron la misma.

lunes, 7 de abril de 2008

Actividad de profundización.

Según la teoría de la localización, la distancia es una variable esencial en la determinacíon de la competitividad.

En un país tan vasto como el nuestro, esta variable se hace aún más presente. Luego de leer este artículo, responder:

¿Cómo impacta en la economía la desarticulación de la red ferroviaria?
¿Cómo se relaciona esta situación con otros problemas que enfrenta la sociedad argentina?
¿Qué medida incluyó en gobierno nacional en la propuesta al campo de la semana pasada vinculada con este tema?

Contestar sólo por foro, usando los comentarios.

Clase 1 - Territorio y economía

Tal como habláramos en la clase introductoria presencial, el primer tema de la unidad 1 es la vinculación entre territorio y economía. En el documento de trabajo del post anterior, Coq Huelva presenta la evolución que ha tenido la reflexión teórica sobre esta temática a lo largo del siglo XX.
El objetivo de esta clase es analizar puntualmente el papel que la localización espacial tiene en el desarrollo de la actividad económica en general y de la competitividad en particular. Para ello, les dejo este material técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura donde se presenta este tema.

En los próximos días les dejaré un material sobre la construcción social del territorio y la actividad para la semana próxima.

Saludos.